Fichero:
<Analisis Etnohistorico.htm> <Página principal> <Índice> <Arqueología>
Análisis Etnohistórico y Comprobaciones de ADN e Idioma de los Constructores de Tiwanaku Actualmente se ha postulado que
una brusca y prolongada disminución de las precipitaciones ocurrida alrededor
de 1000 a.p. (antes del presente) produjo el
declinamiento y la posterior desarticulación el imperio. Kolata.
(1986).1 Kolata sostiene que la razón
fundamental del fin del estado Tiwanaku fueron las variaciones climáticas,
posibles sequías de varios años de duración podrían haber destruido a este
estado altiplánico cuya economía, y como de todos los pueblos andinos
antiguos, estaba basada en la agricultura. 2 Primera consideración alrededor
del IX, o X, dp, se produjo un cambio climático en la zona del altiplano,
indudablemente producto de la corriente del niño, con una sequía que duró 60
años aproximadamente, (Kolata, 1986). Comienza la decadencia de
Tiwanaku, y su posible debilitación y desintegración del imperio. Lenguajes
de el Area del lago Titicaca y Tiwanaku Alfredo Torero lingüista peruano
(1970-87), sostiene que se hablaban 4 lenguas en el altiplano en el siglo XVII, el Aymara , el quechua, el puquina y el uruquilla.
Las áreas geográficas de distribución de
las poblaciones que poseían estos dialectos difieren de las actuales,
de modo que el uruquilla habría sido hablado
principalmente en el área circundante al Lago Titicaca, mientras que el puquina estaba circunscrito a los Andes
sur céntrales incluyendo la región de Tiwanaku, el Aymara
a la región del Río Pampas en el
departamento de Ayacucho el quechua
a las sierras centrales del Perú.3 “Básicamente,
existen tres corrientes teóricas explicando el origen geográfico de la lengua
Aymara; a) en el altiplano del Titicaca (teoría localista del Aymara
altiplánico), b) en los andes centrales del actual Perú, c) en el norte del
actual Chile. Algunas de las más importantes versiones del flujo hipotético
localista sostienen que el origen del Aymara fue mismo en el altiplano del Titicaca al lado del
pukina, lengua extinta a comienzos del siglo XX, y el uru/chipaya,
lengua en eminente peligro de extinción y que es hablada en pequeñas regiones
del sur-oeste de Bolivia La teoría localista es conexa
con la otra sosteniendo que en estado Tiwanaku
el Aymara era hablado por los agricultores. Mientras que los chuqilas eran los ganaderos, los urus eran los maestros del lago Titicaca, siendo
que el pukina, la lengua de
mayor prestigio en este estado, era
hablado por la elite gobernante. El principal exponente de esta teoría
es el arqueólogo norteamericano Alan
Kolata”..4 Torero considera que que
de acuerdo a su análisis gloto-cronológico propone un fechado de para la
expansión inicial del quechua 1.100 a.p. y del Aymara 800 a.p. Vemos que el idioma puquina no es
extraño a la zona e incluso se lo menciona, Kolata, como el utilizado por la
elite tiwanakota. La
expansión Aymara el puquina Existen algunas evidencias
arqueológicas que sugieren que la etnia Aymara es originaria de las sierras del sudeste del actual Perú, y comenzó un período de
expansión territorial y conquistas entre los siglos XII y XIII de nuestra Era. En un período relativamente breve,
este pueblo logró ocupar los territorios de otras naciones indígenas a las
que sobrepuso su idioma y numerosos rasgos culturales. Entre las naciones más afectadas por la
expansión Aymara se cuentan los coyas o golla, que habitaban en quebradas y
oasis del norte chileno y cuya lengua, la puqina, llegó a desaparecer.
También los Aymaras extendieron su presencia dominante sobre todo el altiplano de Bolivia y gran parte
del noroeste de Argentina.
Hacia el siglo XIV, el surgimiento de la nación quechua o incaica desbarató
el poderío de los Aymaras quienes fueron reducidos al vasallaje de los incas,
como parte del Tawantinsuyu (las Cuatro Regiones) y cuyos territorios pasaron
a constituir la provincia imperial del Collasuyu). Señala también Ibarra Grasso que los Aymaras parecen haber pertenecido a
una etnia emparentada estrechamente con los que desarrollaron la cultura condorhuasi en el norte argentino y,
por cierto, con los constructores de la civilización de Tiwanaku. Según el
mismo autor, la lengua coya o puquina
habría sido solamente una forma
dialectal de la misma lengua Aymara. 5 Alfredo Torero también considera que una invasión Aymara procedente
del norte estaría vinculado con el ocaso de Tiwanaku, cuyos constructores
habrían sido puquinas collavinos.
Hay otras posiciones anteriores, Stúbel, Hule y Ponce Sanginés, contrarias a
este razonamiento. Bouysse-Cossagne, 1987, Espinoza
Soriano 1980, Gisbert,
1987, difieren respecto del origen geográfico de la supuesta invasión
Aymara. Los Aymaras aparecen después de la decadencia de Tiahuanaco
imperial y no se sabe exactamente sobre su origen anterior a ella. Según algunos
cronistas españoles y documentos del siglo XVI, los Aymaras vinieron del sur (Coquimbo y Copiapó) a poblar el actual espacio Aymara,
comprendido desde Qillacas hasta Lupaqa-Chucuito
y Hatun Colla. Lo que quiere
decir que los Aymaras se desplazaron desde el sur hacia el norte invadiendo
pueblos existentes, avanzando después hasta Cusco y Wari.
Este desplazamiento Aymara habría ocasionado de alguna manera la destrucción
de Tihuanaco y Wari. Lo que en la perspectiva
lingüística confirmaría que los tihuanacotas habrían hablado el idioma puquina y no el Aymara. Y en efecto, hasta finales
del siglo XVI, en la zona comprendida por el lago Titicaca y el norte de La
Paz, aún se hablaba puquina. (GISBERT-ARZE-CAJIAS
1987: 136). El
ADNmt, y la relación de los esqueletos de Tiwanaku con otros
sitios o muestras. Dados los avances recientes de la
antropología molecular y la experiencia que hemos ganado en este campo,
intentaremos constrastar en este trabajo las dos hipótesis básicas existentes
sobre el origen de los constructores del imperio de Tiwanaku, realizando un análisis de restos esquelétales exhumados en
yacimientos arqueológicos pertenecientes a esta cultura. Las muestras utilizadas fueron exhumadas en Tiwanaku durante
trabajos de terreno realizados por Alan Kolata y colaboradores. En los
últimos 5 años, 1993.. Akapana 3, Akapana Este 4, Chiji
Jawira, 2, Molloa Kontu 3, Putuni 6. Confirmación de los datos no Aymaras de los constructores de Tiwanaku Resulta interesante constatar que
la distancia existente entre Tiwanaku, las poblaciones prehistóricas del
valle de Azapa, los grupos amazónicos y los quechuas es pequeña y no
significativa, mientras que distancias mayores se aprecian entre éstas y las
etnias originarias del norte de Chile avalando el análisis realizado por
inspección. Cabe mencionar que en la muestra de poblaciones prehistóricas del
valle de Azapa, predominan los grupos de los periodos arcaico tardío,
formativo y medio, razón que explicaría su proximidad a las poblaciones
amazónicas. Los grupos del periodo Intermedio Tardío tienden a agruparse más bien con los Aymaras (Moraga
2003). El dendograma construido a partir
de la matriz de las distancias de Nei, (1978), pone de manifiesto esta
situación y muestra a Tiwanaku agrupado junto a quechuas, aborígenes
amazónicos y poblaciones del valle de
Azapa, sugiriendo fuertemente una vinculación ancestral. Indudablemente de aquí partió o paso
un grupo puquina rumbo a Tiwanaku antes de la invasión Aymara al altiplano. El hallazgo más interesante de
este trabajo es, sin duda, la proximidad genética de los restos esqueletales
de tiwanaku los quechuas y a los
aborígenes de la Amazonia, deducida a partir de distancias no significativas.
Por otra parte, estudios realizados en el valle de Azapa, indican que a
partir del periodo Medio aumentan significativamente la frecuencia del halo
grupo B, que es característico de los Aymaras, coincidiendo con una posible
llegada de este grupo étnico al altiplano.(Moraga2003). No obstante, las distancias separa
consistente y significativamente a tiwanacotas, quechuas y grupos amazónicos
de Aymaras y atacameños indicando un origen diferente. En efecto estos resultados avalan la hipótesis de un origen no Aymara de los
constructores de Tiwanaku. Información reciente obtenida por nuestro grupo de
trabajo y basada en el análisis
ADNmt, (ADN, mitocondrial) vincula a Aymaras
y atacameños más bien a grupos de habla pano del Chaco fortaleciendo la hipotesis
lingüísticas de Torero(1987), que sostiene que los Aymaras habrían llegado al
altiplano boliviano cerca de 1.100 ap. 6 Según Albarracin-Jordan, no existe
evidencia de cambios bruscos, sino una continuidad arqueológica entre
Tiwanaku y Uma Pacajes, avalando la tesis de Kolata 1993, respecto a la degradación climática y restando soporte a la hipotesis de que una
invasión Aymara post-tiwnakota, habría estado relacionada con su
desarticulación. A partir de esta degradación se habrían estructurado
en el área circun - titicaca, grupos políticos con participación Aymara, que
podrían haber enfrentado primero a los incas y luego a los españoles. Estos estudios indican que la
similitud entre quechuas y tiwanacotas, no precisan que los primeros estuvieran implicados en la construcción de
Tiwanaku. También es posible que ambos hayan compartido un ancestro común
cuyo origen es la región selvática de Bolivia, como indican recientes
estudios de ADNmt, antiguo como herramienta realizados por nosotros. 7 En primer lugar se produjo una sequía
alrededor del siglo XI, (1000D.C) en el área altiplanica, comienzo de la
decadencia y desarticulación del imperio tiwanacota. Los Aymaras no fueron los
constructores de Tiwanaku, que llegan al altiplano en el siglo XII o XIII,
D.C, Después de Cristo, como lo indica Torero, 1100 D.C. Además que los quechuas y
amazónicos indudablemente Arawaks, tienen un origen ancestral común, y muy
cercanos a los datos antiguos del valle de Azapa, desde el cual salieron o
pasaron los ancestros puquinas elite organizadora y constructora de Tiwanaku,
los gollas o Collas, o mejor dicho los Puquinas collavinos como señala
Torero. La expansión de los Aymaras hacia el altiplano el siglo XII, coincidente con la caída de
tiwanaku es muy sugerente ya que toda EXPANSIÓN es por la fuerza y los cronistas de la colonia hablan de
Zapana fundando Hatun Collao y la
invasión del Rey Lupaca Cari por las armas y la toma de las islas del lago Titicaca y su
posicionamiento en Chuquito. Luego de guerras muy largas
finalmente Cari acuerda con un rey incaico y derrotan a Zapana. Cari toma
Hatun Collao que luego es tomada por Pachacuti. |
1 Análisis de ADNmt,de restos del sitio arqueológico de Tiwanaku
y su relación con el origen de sus construcciones.Revista Chungara Volumen 35,
N °2,2003, Pág.269-274,
2 ( Jorge Pedraza Arpasi) Introducción al Lenguaje, Historia,
Cultura y Religión del Pueblo Aymara.
3 Análisis de ADNmt,de restos del sitio arqueológico de Tiwanaku
y su relación con el origen de sus construcciones.Revista Chungara Volumen 35,
N °2,2003, Pág.269-274,
4 ( Jorge Pedraza Arpasi) Introducción al Lenguaje, Historia,
Cultura y Religión del Pueblo Aymara.
5 Texto la Revista ATLAS GENERAL DE LOS AYMARAS. Ediciones
Occidente S.A.
6 Análisis de ADNmt,de restos del sitio arqueológico de Tiwanaku
y su relación con el origen de sus construcciones.Revista Chungara Volumen 35, N
°2,2003, Pág.269-274,
7 Análisis de ADNmt,de restos del sitio arqueológico de Tiwanaku y su relación con el origen de sus construcciones.Revista Chungara Volumen 35, N °2,2003, Pág.269-274,